El Festival Arenas Movedizas regresa a Gijón del 1 al 4 de mayo de 2025, consolidándose como uno de los eventos culturales más innovadores de España. Con una programación que combina arte, tecnología y experimentación sensorial, esta edición promete ser un viaje al futuro de la narrativa audiovisual y las experiencias inmersivas. La Escuela de Comercio de Gijón será el epicentro de este festival, que contará con propuestas de realidad virtual y aumentada, talleres, mesas redondas y reflexiones críticas sobre el arte digital.
Un festival que redefine los límites del arte digital
Desde su creación, el Festival Arenas Movedizas ha sido una plataforma para explorar los límites del arte digital, fusionando música electrónica, imagen en movimiento, performance multimedia y nuevas realidades inmersivas. En su edición número 23, el festival se reafirma como una cita imprescindible para los amantes de la innovación tecnológica y el arte contemporáneo.
Experiencias de Realidad Virtual: viajes sensoriales al límite de la consciencia
Las dos experiencias de realidad virtual que protagonizan la programación de Arenas Movedizas 2025 prometen transportar al público a universos sensoriales completamente envolventes. La primera de ellas, “Simulacra”, desarrollada por el colectivo internacional Sensorium XR, es una experiencia interactiva que distorsiona la percepción del espacio y del tiempo. Usando tecnología de eye-tracking y sonido binaural, “Simulacra” plantea preguntas sobre la autenticidad de nuestra experiencia vital.
La segunda propuesta, “The Last Memory”, creada por la artista multimedia francesa Camille Vassel, gira en torno a la fragilidad de la memoria en la era digital. La obra, inspirada en archivos familiares degradados y grabaciones de audio analógico, simula la decadencia emocional que acompaña a los recuerdos. Ambas experiencias estarán disponibles en sesiones con aforo limitado, utilizando avanzados dispositivos de VR como el Meta Quest Pro y sistemas hápticos que permiten sentir contacto e interacción física con objetos digitales.

Realidad Aumentada: arte que habita el espacio urbano
La gran novedad de este año viene de la mano de la realidad aumentada, un campo que se ha mostrado especialmente fértil para los cruces entre arte contemporáneo y tecnología móvil. La instalación “La Ciudad Transparente”, desarrollada por el artista ovetense Javier Cobeaga en colaboración con el equipo de L.E.V. Lab, convierte la propia Escuela de Comercio y sus alrededores en un lienzo digital interactivo.
A través de una aplicación diseñada específicamente para la ocasión, el público podrá visualizar mediante sus teléfonos móviles una serie de esculturas virtuales, textos flotantes, datos urbanos reinterpretados artísticamente y avatares que habitan el espacio público con mensajes poéticos o críticos. La propuesta busca hacer visible lo invisible del entorno urbano, rompiendo con la rutina del día a día y permitiendo que quien lo desee se convierta en explorador de una ciudad paralela.

Un espacio para la reflexión y la formación
Además de las piezas mencionadas, el festival integrará un ciclo de reflexión bajo el título “Interfaz y afecto: cuerpos, pantallas y nuevos lenguajes”, que contará con la participación de reconocidas figuras de la crítica cultural, del arte interactivo e instituciones académicas. En este ciclo se abordarán los impactos de las tecnologías inmersivas en la percepción corporal, la relación entre inteligencia artificial y expresión artística, así como las implicaciones éticas del uso extendido de la VR y la AR en espacios culturales y museísticos.
Entre los ponentes confirmados se encuentran la teórica cultural argentina Marta Ruiz del Solar, la comisaria de arte digital Mónica Cano Abellán, el artista visual gallego Pedro Sénchez Galano, y representantes de instituciones como el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), el ZKM de Karlsruhe y MediaLab Prado. Estas sesiones tendrán lugar en el auditorio de la Escuela de Comercio y estarán abiertas al público previa inscripción gratuita.
Colaboración con el L.E.V. Festival: sinergias tecnológicas y artísticas
La alianza entre Arenas Movedizas y el L.E.V. Festival, iniciada en 2017, ha sido sin duda una de las claves del éxito y permanencia de este evento en el calendario cultural asturiano. Gracias a esta colaboración, los asistentes pueden disfrutar de algunas de las experiencias más punteras de los circuitos internacionales del arte digital sin tener que salir de Asturias.
La edición de este año contará con una programación paralela en el marco del L.E.V. Festival, que se celebrará en las mismas fechas en distintos espacios de Gijón, como Laboral Ciudad de la Cultura, el Jardín Botánico Atlántico o el Teatro Jovellanos. Esta sinergia refuerza tanto la visibilidad del programa como la interconexión con artistas y colectivos internacionales.
Compromiso con la accesibilidad y la sostenibilidad
Uno de los elementos distintivos de Arenas Movedizas en sus últimas ediciones ha sido el refuerzo de su compromiso con la accesibilidad para personas con diversidad funcional, así como la promoción de prácticas sostenibles en el desarrollo del evento. Esta edición no será la excepción: todas las instalaciones VR y AR estarán adaptadas para personas con movilidad reducida. Asimismo, se ofrecerá asistencia técnica para la navegación de personas con discapacidad visual o auditiva, personal voluntario especializado y materiales informativos en lectura fácil.
Por otra parte, el festival ha apostado por reducir su huella de carbono mediante el uso de materiales reciclables en la señalética, iluminación LED de bajo consumo, la digitalización completa del programa de mano y la recomendación de transporte público o bicicletas para los traslados entre sedes.
Impacto cultural y social en el entorno
A lo largo de más de dos décadas de existencia, Arenas Movedizas ha contribuido significativamente a revitalizar el tejido cultural de Gijón y de Asturias, generando un espacio donde conviven la creación local y las tendencias globales de innovación en el arte digital. Numerosos artistas emergentes asturianos que hoy forman parte del circuito nacional e internacional dieron sus primeros pasos precisamente en esta plataforma, que les permitió experimentar con nuevas herramientas tecnológicas y relacionarse con otros agentes del sector.
Además, el festival ha contribuido a la dinamización del entorno urbano de Gijón, atrayendo a visitantes de otras comunidades autónomas e incluso del extranjero. En la edición anterior, en 2024, se contabilizaron más de 5.000 visitantes únicos durante los cuatro días que duró el evento, con un impacto económico significativo en alojamientos, comercios y hostelería de la ciudad.
Del 1 al 4 de mayo, la ciudad de Gijón se convertirá, gracias a Arenas Movedizas y al impulso del L.E.V. Festival, en el epicentro de una nueva geografía cultural donde lo virtual y lo real se entrelazan para ofrecer experiencias transformadoras a todos los públicos. Para más información sobre la programación, inscripción a actividades y descarga de la app de realidad aumentada, visita el sitio web oficial del festival y descubre más sobre el futuro del arte digital en Virtua Barcelona.