Imagina un mundo donde puedes tocar y manipular objetos que flotan en el aire, sin necesidad de gafas de realidad virtual ni dispositivos adicionales. Este escenario, que hasta hace poco parecía sacado de una película de ciencia ficción, está más cerca de convertirse en realidad gracias al trabajo de un equipo de investigadores de la Universidad Pública de Navarra (UPNA). Su innovadora tecnología, llamada FlexiVol, permite crear hologramas tridimensionales que pueden ser manipulados con las manos, abriendo un abanico de posibilidades en sectores como la educación, los museos y la publicidad.
¿Qué son los hologramas manipulables y cómo funcionan?
Cuando hablamos de hologramas, es común pensar en las películas de ciencia ficción donde las imágenes flotan en el aire y pueden tocarse. Sin embargo, lo que comúnmente se conoce como «hologramas» en el cine son, en realidad, pantallas volumétricas. Estas son gráficos que aparecen en el aire y pueden verse desde múltiples ángulos sin necesidad de gafas especiales.
Elodie Bouzbib, investigadora de la UPNA y primera autora del estudio, explica: «Lo que hemos desarrollado es un tipo especial de pantalla volumétrica que permite una interacción directa. Es como un come-and-interact (ven e interactúa) donde el usuario simplemente se acerca y puede empezar a manipular los objetos virtuales».
Para lograr esto, los investigadores han creado un sistema basado en la proyección coordinada de imágenes de alta velocidad (2.880 imágenes por segundo) sobre una lámina ligera que oscila rápidamente, denominada difusor. Gracias al efecto óptico de la persistencia de visión, estas imágenes se perciben como un volumen completo, a pesar de estar proyectadas a diferentes alturas sobre el difusor.
Innovación en la interacción: FlexiVol
Uno de los mayores desafíos en el desarrollo de esta tecnología fue lograr la interacción física con las imágenes. Tradicionalmente, los difusores utilizados en los displays volumétricos son rígidos, lo que significa que, al tocarlos, podrían romperse o incluso causar daño a la persona que intenta manipular la imagen.
Para superar este obstáculo, el equipo de la UPNA probó diversos materiales y evaluó sus propiedades ópticas y mecánicas. Finalmente, optaron por reemplazar el difusor rígido por uno elástico, que se adapta al contacto físico sin comprometer su funcionalidad. Este cambio permitió a los investigadores ajustar las imágenes a las nuevas propiedades del material, logrando una interacción fluida y segura.
Asier Marzo, líder de la investigación, destaca: «La flexibilidad del difusor es clave. Nos permite ofrecer una experiencia de usuario más intuitiva y natural, sin las barreras que suponen los dispositivos adicionales como gafas o guantes».

Ventajas de la tecnología FlexiVol
Una de las principales ventajas de esta innovación es su eficiencia inmersiva. Al no requerir dispositivos adicionales, los usuarios pueden interactuar con los hologramas de manera inmediata, eliminando el tiempo que se pierde en ponerse y ajustar equipos como gafas de realidad virtual.
«En entornos compartidos como museos o quioscos de información, es vital que los usuarios puedan acercarse y empezar a interactuar al instante», explica Marzo. Además, esta tecnología facilita la interacción colectiva, permitiendo que varias personas participen simultáneamente.
Otro beneficio importante es su accesibilidad. «Muchas personas tienen reticencia a usar dispositivos en la cara o en las manos. Al prescindir de ellos, hemos democratizado el acceso a experiencias inmersivas», añade Marzo. También se elimina la complejidad de diseñar productos que se adapten a diferentes tamaños de manos y cabezas.
Aplicaciones prácticas de los hologramas manipulables
El potencial de esta tecnología es enorme. Los investigadores prevén que sus primeras aplicaciones estarán en museos y centros educativos, donde los visitantes podrán manipular objetos virtuales como fósiles, esculturas o maquetas tridimensionales.
Marzo comenta: «Más que un producto para el hogar, yo entiendo que los primeros usos serán en instalaciones artísticas y museos. Podrán estar disponibles en un par de años».
Además, la tecnología podría aplicarse en publicidad interactiva, ofreciendo experiencias únicas a los consumidores, o en formación profesional, permitiendo a los estudiantes practicar habilidades en un entorno virtual seguro.

El futuro de los hologramas manipulables
El equipo de la UPNA no se detiene aquí. Actualmente, están trabajando en mejorar la experiencia de usuario añadiendo sensaciones táctiles a los hologramas visuales. También están explorando la posibilidad de aumentar el tamaño del display para que una persona pueda entrar dentro del holograma.
«Actualmente, el volumen del display es de 18x18x8 cm, pero estamos trabajando para que pueda ser del tamaño de una habitación. Esto permitiría que varias personas interactúen con el cuerpo entero dentro del holograma», explica Marzo.
Otra idea innovadora es la de renderizar trajes virtuales o complementos alrededor de las personas, lo que podría abrir nuevas posibilidades en el ámbito de la moda o el entretenimiento.
Apoyo del Consejo Europeo de Investigación
Este proyecto forma parte del programa InteVol, financiado por el Consejo Europeo de Investigación (ERC, por sus siglas en inglés). Hasta 2027, los investigadores continuarán desarrollando y perfeccionando esta tecnología, con el objetivo de llevarla al mercado.
Marzo también menciona que existe un subprograma llamado Proof-of-Concept, al que aplicarán para acelerar la comercialización de esta innovación.
Presentación y divulgación
Los resultados de este trabajo han sido ampliamente divulgados. Además del artículo en HAL, los investigadores han publicado videos explicativos en YouTube y tienen previsto presentar sus hallazgos en la Conferencia CHI2025, que tendrá lugar en Yokohama (Japón) del 26 de abril al 1 de mayo. Este evento contará con la participación de empresas líderes como Microsoft, Meta, Apple y Adobe, lo que subraya el potencial disruptivo de esta tecnología.
El desarrollo de hologramas que se pueden coger y manipular representa un avance significativo en la tecnología visual y de interacción. Al eliminar barreras y ofrecer una experiencia inmersiva y accesible, esta innovación no solo acerca la ciencia ficción a la realidad, sino que también plantea nuevas posibilidades para la educación, el arte y el entretenimiento.
Con el apoyo del ERC y el esfuerzo continuo del equipo de la UPNA, es probable que en unos años esta tecnología forme parte de nuestra vida cotidiana, transformando la manera en que interactuamos con el mundo digital. Para más información sobre avances en realidad virtual, visita Virtua Barcelona.
Referencia: Marzo, A. et al. “FlexiVol: A Volumetric Display with an Elastic Diffuser to Enable Reach-Through Interaction”. HAL (2025).