La playa de Las Canteras, uno de los tesoros naturales más emblemáticos de Las Palmas de Gran Canaria, enfrenta una amenaza existencial: el cambio climático. Un proyecto innovador, desarrollado por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) en colaboración con el Museo Elder, ha creado una experiencia de realidad inmersiva que transporta a los visitantes al año 2088. Esta iniciativa no solo busca concienciar sobre los efectos devastadores del calentamiento global, sino también impulsar acciones urgentes para proteger uno de los espacios turísticos y culturales más importantes de las Islas Canarias.
El Proyecto: «Las Canteras 2088. Recuerdos de un Futuro»
La experiencia, titulada «Las Canteras 2088. Recuerdos de un Futuro», utiliza tecnología de realidad virtual para sumergir a los participantes en una versión distópica de la playa. A través de gafas VR y dispositivos hápticos, los usuarios pueden caminar virtualmente por el arenal y observar cómo el aumento del nivel del mar, la erosión costera y los fenómenos meteorológicos extremos han transformado el paisaje de manera irreversible.

El proyecto es el resultado de tres años de investigación multidisciplinar, que incluye datos científicos, proyecciones climáticas y simulaciones avanzadas. Los escenarios presentados se basan en estudios del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) y modelos desarrollados por expertos en oceanografía y geología.
El Escenario de 2088: Una Realidad Aterradora
En la simulación, la playa de Las Canteras ha perdido gran parte de su arena debido a la subida del nivel del mar y a la intensificación de las tormentas. La icónica «Barra», una formación rocosa que protege la playa de las olas del Atlántico, está prácticamente sumergida. El paseo marítimo, que alguna vez estuvo lleno de vida, está abandonado y parcialmente destruido. Los edificios cercanos muestran signos de deterioro causado por la salinización y la humedad.
Los visitantes también pueden observar cómo la biodiversidad marina ha disminuido drásticamente. Los arrecifes de coral y las especies autóctonas han desaparecido, reemplazados por un ecosistema empobrecido dominado por especies invasoras. La escena es un recordatorio crudo de lo que podría ocurrir si no se toman medidas urgentes para mitigar los efectos del cambio climático.
Objetivo: Concienciar y Actuar
La iniciativa no se limita a mostrar un futuro apocalíptico; también busca inspirar acciones concretas. Durante la experiencia, los participantes reciben información sobre las medidas que pueden tomar para reducir su huella de carbono, como el uso de energías renovables, la reducción del consumo de plásticos y el apoyo a políticas medioambientales. Además, se destaca la importancia de la restauración de ecosistemas costeros y la inversión en infraestructuras resilientes.
Jorge López, coordinador del proyecto en la UAM, explica: «Queremos que la gente no solo entienda los riesgos, sino que sienta una conexión emocional con el problema. La realidad inmersiva permite experimentar de manera vívida lo que podría perderse si no actuamos ahora».
La Respuesta del Público
Desde su inauguración, la experiencia ha atraído a miles de visitantes, tanto locales como turistas. Muchos han expresado su sorpresa y preocupación tras vivir la simulación. «Fue impactante ver cómo algo tan hermoso podría desaparecer», comenta María, una visitante de Madrid. «Me hizo darme cuenta de que el cambio climático no es algo lejano; está sucediendo aquí y ahora».
El proyecto también ha recibido el apoyo de organizaciones ambientalistas y autoridades locales. El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha anunciado que utilizará la experiencia como herramienta educativa en las escuelas y como parte de su campaña para promover el turismo sostenible.
El Contexto Científico
Las proyecciones presentadas en la experiencia no son exageradas. Según el IPCC, si las emisiones de gases de efecto invernadero continúan al ritmo actual, el nivel del mar podría aumentar entre 0,6 y 1,1 metros para el año 2100. Esto tendría efectos catastróficos en las zonas costeras, incluyendo inundaciones frecuentes, pérdida de playas y desplazamiento de poblaciones.

Las Islas Canarias, debido a su ubicación geográfica y su dependencia del turismo, son especialmente vulnerables. Un estudio reciente publicado en la revista Nature Climate Change estima que el 30% de las playas del archipiélago podrían desaparecer en los próximos 50 años si no se implementan medidas de adaptación.
El Papel de la Tecnología en la Concienciación
El uso de la realidad inmersiva representa un avance significativo en la comunicación del cambio climático. Tradicionalmente, los mensajes científicos han sido difíciles de transmitir al público general debido a su complejidad y abstracción. Sin embargo, la tecnología permite crear experiencias emocionales y memorables que pueden motivar a las personas a actuar.
Carmen Hernández, directora del Museo Elder, destaca: «La realidad virtual es una herramienta poderosa para educar y concienciar. Nos permite llevar a la gente a lugares que no pueden ver y mostrarles el impacto de sus acciones de manera tangible».
El Futuro de Las Canteras
Mientras tanto, en el mundo real, la playa de Las Canteras continúa siendo un destino turístico popular, conocido por sus aguas cristalinas y su vibrante vida marina. Sin embargo, los expertos advierten que su futuro está en peligro. «Si queremos preservar Las Canteras para las generaciones futuras, necesitamos actuar ahora», afirma López. «Esto incluye reducir nuestras emisiones, proteger los ecosistemas costeros y adaptarnos a los cambios que ya están ocurriendo».
El proyecto «Las Canteras 2088» es una llamada de atención urgente. A través de la tecnología y la creatividad, nos recuerda que el cambio climático no es solo un problema abstracto; es una amenaza real que está transformando nuestro planeta. Y aunque el futuro que muestra puede parecer lejano, las decisiones que tomemos hoy determinarán si se convierte en una realidad o si podemos evitarlo.
Para más información sobre cómo la realidad virtual está transformando la forma en que entendemos el mundo, visita Virtua Barcelona.