La Fusión de inteligencia artificial generativa y Creatividad Humana Deslumbra en Granada
La irrupción de la inteligencia artificial generativa en múltiples facetas de nuestra vida es ya una realidad palpable, y el mundo del arte no es una excepción. En Granada, la capital nazarí se convierte en epicentro de esta revolución con la exposición «Narrativas visuales, educación e IA». La muestra se inauguró en la Sala Taller del Palacio de los Condes de Gabia. Es mucho más que una simple exhibición. De hecho, funciona como un vibrante laboratorio. Aquí convergen el arte, la tecnología y nuevas formas de contar historias humanas. Este evento se enmarca en la undécima edición del programa A/r/tográfica. Además, representa la culminación de más de una década de investigación por la Universidad de Granada. Dicha investigación explora los nexos entre arte, educación y el potencial transformador de la tecnología.
Ricardo Marín Viadel, Ángel García Roldán y Fernando Bayona González, docentes e investigadores de la Universidad de Granada (UGR), comisariaron la exposición. Esta se erige como un espacio de experimentación. Aquí, la inteligencia artificial generativa no es solo una herramienta. Actúa, además, como un catalizador. Desafía conceptos arraigados como la autoría, la verosimilitud y la naturaleza misma de la narrativa visual. El resultado es una experiencia transformadora. Convierte el espacio expositivo en un crisol de reflexión y descubrimiento. Así, invita al público a interrogarse sobre el futuro del arte.
Un Catálogo Diverso: El Papel de la inteligencia artificial generativa en la Creación Artística Contemporánea
La exposición «Narrativas visuales, educación e IA» reúne quince obras de artistas y académicos, tanto nacionales como internacionales. Este conjunto incluye trabajos de estudiantes y profesores. Provienen de las facultades de Bellas Artes y Educación de la Universidad de Granada. También participan miembros de la Universidad EADE de Málaga. La variedad de formatos es asombrosa: desde instalaciones multimedia y esculturas interactivas hasta dibujos, fotografías, audiovisuales, arte web y propuestas editoriales. Todas estas piezas comparten un denominador común. Están mediadas, en diversos grados, por tecnologías basadas en la IA generativa.
Ángel García Roldán, uno de los comisarios y director académico de A/r/tográfica, destaca un aspecto crucial: la IA no actúa meramente como un generador estético automático. Por el contrario, se presenta como un «elemento interrogador del proceso creativo». Según García Roldán, “Estas obras nos obligan a replantearnos qué consideramos verdad, ficción o autenticidad en el arte. Las narrativas que aquí se despliegan son artificialidades inteligentes. En muchos casos, revelan más sobre lo humano que cualquier proceso dirigido totalmente por la mano del artista.” En esta visión, la IA generativa se posiciona como un socio creativo, un colaborador que expande las posibilidades expresivas del artista.

A/r/tográfica: Más que una Exposición, un Proyecto de Investigación Consolidado
Es fundamental entender que A/r/tográfica trasciende la idea de una simple muestra artística. Se trata de un proyecto de investigación de largo recorrido, profundamente vinculado al Máster y al Doctorado en Artes y Educación de la Universidad de Granada. Este compromiso con la investigación y la pedagogía le confiere una solidez y una relevancia singulares. Cuenta con el respaldo de diversos vicerrectorados y de la Diputación de Granada. Esta última cede el Palacio de los Condes de Gabia como sede. Así, A/r/tográfica encarna la convergencia entre ciencia, arte y pedagogía crítica. Demuestra, además, el potencial de la inteligencia artificial generativa en contextos educativos y de investigación artística.
Obras Destacadas: Cuando la inteligencia artificial generativa Reinterpreta la Memoria y la Metáfora
La exposición ofrece un recorrido fascinante a través de diversas propuestas. Estas exploran las capacidades de la inteligencia artificial generativa. Entre ellas, la pieza fotográfica «Caín y Abel» de Fernando Bayona resalta. Reconfigura la metáfora bíblica mediante imágenes generadas por IA. La obra plantea un diálogo sobre la capacidad narrativa de la IA. También explora su rol como mediadora de sentido. De este modo, empuja al espectador a cuestionar los límites de la figuración tradicional.
Eugenio Rivas y Arancha Ruiz presentan un dispositivo de archivo en forma de vitrina. Este recoge fragmentos de memoria colectiva reformulados por algoritmos visuales. Su objetivo no es la fidelidad objetiva. Buscan, en cambio, explorar las «reliquias generativas»: imágenes transformadas que evocan afectos del pasado bajo nuevas claves interpretativas. Esta aproximación a la memoria, mediada por la IA generativa, abre nuevas vías para entender nuestro legado cultural.
La doctoranda Jesica María Moreno García ofrece una de las propuestas más pedagógicas. Reanima visualmente fotografías escolares antiguas con IA. Este proyecto recupera, completa y resignifica escenas de la vida de alumnos de educación artística. Busca una «hiperrealidad documental». En ella, el artificio tecnológico no resta autenticidad. Al contrario, revela nuevas posibilidades interpretativas.
El videoensayo de Ángel García Roldán sobre el pedagogo austríaco Franz Cižek utiliza fotografías antiguas. Con ellas, resignifica la memoria educativa. Demuestra cómo las narrativas visuales archivadas pueden liberarse. Pueden, además, reencontrarse a través de nuevas sensibilidades. Esto ocurre sin necesidad de manipulación fraudulenta. Se logra, en cambio, mediante un montaje audiovisual reflexivo.
Finalmente, Ricardo Marín Viadel presenta «Escenas y paisajes sobre la escuela y la educación (artística) al modo goyesco». Utiliza la inteligencia artificial generativa para crear composiciones que recuerdan a Goya. Figuras docentes y escenografías improbables se entrelazan con una intención crítica. Así, utiliza la IA como un espejo deformante. Esto sirve para visibilizar los conflictos latentes del sistema educativo. Este uso de la IA generativa para la crítica social es particularmente potente.
El Debate Curatorial: Autoría, Herramienta y la Utopía de la inteligencia artificial generativa
Uno de los ejes curatoriales más estimulantes de «Narrativas Visuales, Educación e IA» es cómo problematiza la autoría en la era de la inteligencia artificial generativa. Lejos de visiones apocalípticas sobre una IA autónoma que suplanta al artista, la exposición subraya la continuidad entre el creador humano y sus herramientas. Los curadores plantean una idea interesante. Así como la cámara fotográfica fue una revolución tecnológica integrada en el arte, la IA generativa también se convertirá en una herramienta más. Estará profundamente incrustada en la práctica artística. Y, crucialmente, seguirá mediada por la intuición humana.
En este contexto se inscribe el trabajo del colectivo Astra. Este fusiona ciencia-ficción y análisis social. Su obra imagina un futuro post-humano. En él, la relación entre creadores y replicantes da lugar a nuevas subjetividades artísticas. Estos replicantes estarían posiblemente mediados por alguna forma avanzada de IA generativa. Es una «fantasía liberada». Aquí, la IA no solo genera imágenes. También puede producir pensamiento y emoción. De esta forma, expande lo que entendemos por creatividad.

Expansión Temática: «Carla Atómica» y el A/r/tivismo Queer
Paralelamente, y como parte de A/r/tográfica, la muestra «Carla Atómica» se inauguró en el Palacio del Almirante. Michela Fabbroncino comisarió esta exposición-laboratorio, coordinada por Fernando Bayona. Se centra en el a/r/tivismo queer. Con la participación de alumnado de la Academia de Bellas Artes de Bari (Italia), «Carla Atómica» retrata la transición de género de su protagonista. Lo hace a través de múltiples miradas artísticas.
Fotografía, pintura y vídeo experimental construyen una narrativa coral, sensible e inclusiva. Esta busca dignificar y visibilizar el proceso personal de Carla. Esta muestra evidencia cómo A/r/tográfica amplía su espectro. Aborda cuestiones de género, identidad y representación. Así, promueve el arte como vehículo de transformación social y pedagógica desde la universidad. La tecnología sigue siendo un medio para estas nuevas narrativas. Esto es así aunque no sea el foco central, como en la exposición principal sobre la IA generativa.
A/r/tográfica: Plataforma Consolidada para la Vanguardia Artística y Educativa con inteligencia artificial generativa
La undécima edición de A/r/tográfica confirma la madurez de un proyecto pionero. Este se mantiene a la vanguardia del pensamiento artístico y pedagógico. El respaldo institucional de la Universidad de Granada, la Diputación Provincial y diversas facultades ha consolidado una red. Esta red abarca producción, exposición y reflexión. Su modelo participativo es un ejemplo de producción cultural descentralizada y colaborativa. Abre puertas a estudiantes, profesores, investigadores y colectivos externos.
Los ejes de esta edición marcan tendencias cruciales en la investigación artística actual. Estos incluyen la inteligencia artificial generativa, la educación artística, la representación queer y la exploración de nuevas narrativas. A/r/tográfica no es solo una exposición. Es un espacio crítico, un rizoma de pensamientos que redefine el acto de narrar visualmente en el siglo XXI. Para más información sobre cómo la IA está modelando el futuro, puedes visitar Virtua Barcelona.
Esta confluencia de arte, pedagogía y las posibilidades de la IA generativa es más que una muestra actual. Es, de hecho, una ventana a las futuras interacciones entre creatividad humana e inteligencia algorítmica. La exposición «Narrativas Visuales, Educación e IA» es, sin duda, un hito cultural y académico. Invita a la reflexión profunda sobre el presente y el porvenir del arte. Un diálogo que apenas comienza y que promete seguir evolucionando.
Explorar estos temas es fundamental para comprender el alcance de la inteligencia artificial generativa. Te invitamos a seguir descubriendo más sobre las innovaciones en inteligencia artificial y realidad virtual en nuestro blog de Virtua Barcelona. La noticia original de esta exposición puede consultarse en Granada Hoy. Para conocer más sobre cómo la inteligencia artificial se aplica en diversos campos, consulta estos recursos. Puedes aprender sobre arte generativo. También sobre el impacto de la IA en la educación según la UNESCO.