Analizando el Panorama de la Realidad Virtual en España con Alfonso Soriano
El mundo tecnológico avanza sin descanso. En este contexto, la realidad virtual (RV) y la aumentada (RA) se han vuelto herramientas clave para la industria, la formación o el turismo. Por ello, es crucial analizar en profundidad el panorama realidad virtual España para entender nuestra posición actual y futura en el sector. Una de las empresas que lidera este camino es la valenciana Innoarea, fundada por Alfonso Soriano.
Innoarea nació en un momento de gran transición industrial. La demanda de diseños 3D para fabricación disminuía por la deslocalización a Asia. Sin embargo, Soriano vio en la RV una oportunidad para reinventarse. Se enfocó primero en el marketing y, posteriormente, expandió su actividad a la formación y otros muchos ámbitos.
En una reciente entrevista con el portal Innovaspain, Soriano desgrana los desafíos actuales y cómo la inteligencia artificial (IA) está transformando el desarrollo de proyectos tecnológicos. A continuación, exploramos sus reflexiones más importantes.
España, un Referente Destacado en Realidad Virtual
España cuenta con un potente ecosistema de empresas que ofrecen aplicaciones de RV y RA. De hecho, Alfonso Soriano destaca que el país ha logrado un factor diferencial notable. «No sé muy bien el motivo exacto, pero es verdad que en España destacamos en eventos internacionales por el número de empresas y proyectos», afirma el fundador de Innoarea.
Su compañía, por ejemplo, ha conseguido inversión extranjera y ha expandido su negocio a mercados como Egipto, Jordania y Arabia Saudí. No obstante, Soriano señala que en España es más complejo conseguir proyectos empresariales de gran calado, a pesar de la notable disponibilidad de fondos europeos.

La Caída de Barreras y el Aumento de la Competencia
Las últimas novedades en IA generativa han reducido significativamente la barrera de entrada para crear gráficos 3D en tiempo real. «Cada vez hay más herramientas que ayudan y los equipos se pueden reducir bastante», explica Soriano. Como resultado directo, la competencia ha aumentado de forma exponencial.
«Estamos participando en licitaciones donde hace un año y medio éramos apenas tres empresas compitiendo, y ahora somos 10 o 12», añade. Para afrontar este desafío, Innoarea ha optado por ofrecer productos propios bajo suscripción, proporcionando a sus clientes una mayor independencia tecnológica.
El Futuro del Hardware: Gafas, Proyectores y Más Allá
En el ámbito del hardware, las gafas de RV y RA mantienen su popularidad. Sin embargo, también ganan fuerza los dispositivos que proyectan imágenes directamente sobre la realidad. «Hay que estar atento e intentar utilizar la tecnología más versátil posible para poder ir saltando de dispositivo», aconseja Soriano.
Además, muchos clientes prefieren no usar gafas para ciertas tareas. Soriano explica que, aunque los visores de RA son ligeros, «es mucho más cómodo no llevar nada». Por este motivo, Innoarea ya explora alternativas como el uso de proyectores en el puesto de trabajo, mejorando la comodidad del operario.

El Desfase entre la Tecnología y la Demanda Real
A pesar de los impresionantes avances, existe una brecha entre la oferta tecnológica y las necesidades reales de muchos usuarios finales. «Estamos hablando con posibles clientes que todavía utilizan papel impreso para llevar sus procesos», comenta Soriano. Implementar soluciones de RV requiere, por lo tanto, un gemelo digital de la planta, algo que aún no es común en numerosas empresas y que evidencia uno de los retos del panorama realidad virtual España.
La Inteligencia Artificial como Aliada Estratégica
La IA está transformando radicalmente el desarrollo de proyectos de realidad virtual. «Las propias propuestas pueden ser mucho más avanzadas, mucho más visuales, porque podemos crear todo tipo de conceptos y mejorar el storytelling sin invertir un montón de dinero», afirma Soriano. Esto permite crear prototipos y presentaciones de mayor impacto con menos recursos.
Sin embargo, la IA todavía tiene limitaciones para tareas muy específicas, como crear modelos 3D optimizados para RV. «En VR, el problema es que el modelo 3D lo tienes en la cara, estás metido dentro del contenido, tiene que estar todo perfecto», concluye. La optimización y el detalle fino siguen requiriendo, por ahora, una mano experta.
En definitiva, el futuro de la realidad virtual y aumentada en nuestro país es prometedor. Este requerirá una colaboración estrecha entre desarrolladores, empresas y administraciones para que estas tecnologías alcancen su máximo potencial. El panorama realidad virtual España está en plena ebullición, y es un momento emocionante para ser parte de él.
Si quieres sumergirte en experiencias inmersivas de vanguardia, te invitamos a visitar Virtua Barcelona. Además, puedes seguir explorando más análisis y noticias como esta en nuestro blog de tecnología VR.
Fuente original de la entrevista: Innovaspain.