La tecnología de realidad virtual continúa rompiendo barreras, y ahora lo hace con un importante fin social. De hecho, una nueva iniciativa busca concienciar sobre el acoso que sufren las mujeres en el ocio nocturno. Se trata del Proyecto VR AtréveteXNoche, una herramienta inmersiva desarrollada por estudiantes de la Universitat de València. Su objetivo es permitir a los participantes sentir, ver y escuchar estas situaciones de acoso en primera persona para generar empatía y un cambio real.
Gracias a su innovador enfoque, el jurado de los premios Motivem ha galardonado el proyecto en la categoría de Ciencias Sociales y Jurídicas, destacando su enorme potencial para generar un impacto social significativo.
El Origen de AtréveteXNoche y su Equipo MIC
El equipo detrás de esta poderosa iniciativa es el grupo MIC (Mujeres Innovadoras Concienciadas). Está formado por tres estudiantes comprometidas de la Universitat de València:
- Irene Postigo (estudiante de Trabajo Social)
- Clara Ballester (estudiante de Trabajo Social)
- Marta Román (estudiante de Psicología)
El proyecto nació como respuesta directa a una necesidad urgente: abordar el acoso sexual en espacios de ocio de una manera que realmente conecte con la gente. Las estudiantes identificaron una preocupante brecha en la percepción del problema, especialmente entre hombres y mujeres. Por lo tanto, decidieron usar la tecnología para crear una campaña de sensibilización mucho más profunda y visceral que las estrategias tradicionales.
¿Cómo Funciona la Experiencia Inmersiva?
La propuesta de AtréveteXNoche consiste en instalar un expositor frente a locales de ocio como discotecas, pubs o festivales de música. En este espacio, los participantes se sumergen en una experiencia virtual de aproximadamente 10 minutos. Para lograrlo, utilizan gafas de realidad virtual, auriculares con audio 3D y un chaleco háptico que transmite sensaciones táctiles mediante vibraciones.
Durante la simulación, el usuario escucha susurros y comentarios inapropiados. Además, puede ver imágenes que simulan un entorno oscuro y sentir el tacto simulado de una mano gracias al chaleco. El objetivo principal es que los participantes, sobre todo hombres, puedan empatizar con la víctima y comprender la gravedad de estas situaciones desde una perspectiva directa e inolvidable.

El Rol de la IA y la Tecnología Háptica
Una de las claves más innovadoras del Proyecto VR AtréveteXNoche es su uso de Inteligencia Artificial (IA) y tecnología háptica. Irene Postigo explica que, desde el principio, el equipo buscaba una inmersión total. «Queríamos que fuera una experiencia completa, donde no solo se viera y escuchara, sino también se sintiera», afirma.
El chaleco háptico es fundamental para este enfoque. Este dispositivo utiliza vibraciones precisas para simular el contacto físico, permitiendo que los participantes sientan el acoso. Asimismo, el sistema emplea IA para adaptar la experiencia a las respuestas emocionales del usuario en tiempo real. Esto no solo aumenta el impacto de la simulación, sino que también permite recopilar datos valiosos para futuras campañas de concienciación.
Ampliando el Alcance Más Allá del Ocio Nocturno
Aunque el foco principal está en el ocio nocturno, la iniciativa es muy versátil. De hecho, las estudiantes ya han planteado llevar esta experiencia VR a institutos y centros penitenciarios. En estos entornos, podría funcionar como una potente herramienta pedagógica para prevenir el acoso y fomentar el respeto entre géneros.
En los institutos, por ejemplo, la simulación podría complementarse con charlas educativas sobre consentimiento e igualdad. Por otro lado, en los centros penitenciarios, podría integrarse en programas de reeducación y reinserción social, especialmente para internos con delitos de violencia de género.

Impacto Social y Futuro de la Iniciativa
El Proyecto VR AtréveteXNoche representa un avance muy significativo en la lucha contra el acoso. Al usar la realidad virtual, consigue que los participantes experimenten de primera mano lo que muchas mujeres enfrentan. En consecuencia, este enfoque no solo genera empatía, sino que también tiene el potencial de cambiar actitudes y comportamientos.
Además, el proyecto visibiliza un problema que, lamentablemente, sigue normalizado en muchos contextos. Al llevar la experiencia a distintos espacios, esta iniciativa busca crear una conciencia colectiva que ayude a construir entornos más seguros para todos. Sin duda, es un ejemplo inspirador de cómo la innovación y la empatía pueden unirse para transformar la sociedad.
En Virtua Barcelona, creemos firmemente en el poder de la realidad virtual para educar, transformar y generar conciencia, tal como demuestra esta iniciativa. Si quieres estar al día de las últimas novedades del sector, te invitamos a explorar nuestro blog o descubrir cómo aplicamos esta tecnología en nuestros eventos de empresa para crear experiencias inolvidables.
 
															 
															 
															 
															 
															 
															