La neurociencia ha dado un paso de gigante gracias a un innovador estudio que utiliza la realidad virtual y la brújula cerebral para desvelar cómo nos orientamos. Investigadores de la Universidad de Pensilvania han arrojado nueva luz sobre este mecanismo innato, una capacidad que nos permite mantener un sentido de la dirección. De hecho, sus hallazgos, publicados en la prestigiosa revista JNeurosci, no solo profundizan en nuestra comprensión del cerebro, sino que también abren nuevas puertas para el diagnóstico de enfermedades neurodegenerativas.
El estudio: Cómo la realidad virtual pone a prueba la brújula cerebral
El equipo de investigación, liderado por Zhengang Lu y Russell Epstein, diseñó un experimento ingenioso. En él, 15 participantes se sumergieron en una simulación para conducir un taxi por una ciudad virtual. Esta tarea no solo exigía navegar, sino también recordar rutas complejas en un entorno dinámico. Mientras tanto, los científicos utilizaron tecnologías avanzadas de neuroimagen para monitorizar la actividad cerebral de cada participante en tiempo real. Este método permitió un control preciso sobre las variables, algo imposible de lograr en el mundo real.
Una señal neural constante y fiable
Uno de los descubrimientos más sorprendentes es que la señal neural vinculada a la orientación permanece constante. Es decir, no se altera aunque cambie el entorno visual. Esto sugiere que el cerebro posee un mecanismo interno que funciona como una brújula. Dicho mecanismo nos permite mantener un sentido de la dirección relativo al eje norte-sur del entorno. En palabras de Russell Epstein, coautor del estudio, «esta señal neural es como una brújula interna que nos ayuda a orientarnos, incluso cuando no tenemos puntos de referencia visuales claros».

Implicaciones de la investigación sobre la realidad virtual y la brújula cerebral
Los hallazgos de este estudio van mucho más allá de la curiosidad científica. Tienen implicaciones directas y muy importantes para la salud. Por ejemplo, la pérdida del sentido de la orientación es uno de los primeros síntomas de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. Por lo tanto, comprender cómo funciona esta realidad virtual brújula cerebral podría ser clave.
Epstein señala que este conocimiento podría ayudar a detectar estas enfermedades de forma más temprana. Asimismo, permitiría monitorizar su progresión con mayor precisión, abriendo la puerta a tratamientos más efectivos en el futuro.
Tecnología de vanguardia para un avance pionero
El uso combinado de realidad virtual y neuroimagen fue fundamental para el éxito de la investigación. La VR permitió a los científicos crear escenarios controlados y replicables. Además, las técnicas de neuroimagen ofrecieron una ventana directa a la actividad del cerebro, identificando los patrones de activación específicos que componen nuestra brújula interna. Puedes aprender más sobre los avances en neurociencia en la Universidad de Pensilvania.

Un nuevo capítulo en la comprensión del cerebro
En definitiva, este estudio representa un avance significativo. Al identificar las regiones cerebrales que actúan como una brújula, la investigación sobre la realidad virtual brújula cerebral proporciona nuevas herramientas. Estas herramientas son vitales para estudiar enfermedades y mejorar la calidad de vida de personas con discapacidades visuales o de orientación.
Este tipo de descubrimientos demuestran el increíble potencial que surge al combinar tecnología y ciencia. Avances como este nos inspiran en Virtua Barcelona a seguir explorando los límites de la inmersión. Si quieres descubrir por ti mismo el poder de la realidad virtual, te invitamos a explorar nuestras experiencias y sumergirte en nuevos mundos.
No te pierdas más noticias y análisis sobre el fascinante mundo de la VR en nuestro blog.
Fuente original del estudio: JNeurosci. | Noticia vía: El Debate.