«`html
Imagina un aula en Santiago de Chile. En ella, estudiantes urbanos se sumergen en los paisajes ancestrales de la Araucanía sin salir de la ciudad. Esta escena parece sacada de la ciencia ficción; sin embargo, hoy es una realidad gracias a proyectos que usan la Realidad Virtual para enseñar mapuzugun. De hecho, una investigación pionera de la Universidad de Chile revela cómo las tecnologías inmersivas están transformando la enseñanza de lenguas indígenas en contextos urbanos.
En el marco del Mes de la Interculturalidad, la universidad ha publicado un estudio que marca un antes y un después. La investigación fue realizada por el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) y el Departamento de Estudios Pedagógicos (DEP). Sus resultados demuestran el gran potencial de esta tecnología para enseñar mapuzugun de manera efectiva y significativa.
Este trabajo cobra especial relevancia en un país donde el mapuzugun enfrenta el riesgo de desaparecer. Según datos del Censo 2017, solo el 12,8% de la población mapuche declaró hablar y entender este idioma. Por lo tanto, la búsqueda de soluciones innovadoras como esta es más urgente que nunca.
El contexto translocal: Usando la Realidad Virtual para enseñar mapuzugun
Uno de los hallazgos más importantes del estudio es la capacidad de la VR para crear lo que los investigadores denominan un «contexto translocal». Diego Fuenzalida, investigador del CIAE, explica que estas herramientas permiten traer el mundo rural a la ciudad. De esta forma, se genera un espacio donde las prácticas culturales pueden dialogar con la vida cotidiana de los estudiantes.
La tecnología no solo recrea paisajes, sino que también transmite saberes ancestrales en un formato moderno. Los estudiantes que participaron en el proyecto describieron la experiencia como entretenida y enriquecedora. Además, manifestaron un interés genuino por conocer más sobre la cultura mapuche.
Rompiendo estereotipos: La cultura mapuche en la era digital
La investigación también aborda un importante cambio de paradigma. Supera el estereotipo de que la cultura mapuche es incompatible con la tecnología. Margarita Calderón, académica del DEP de la Universidad de Chile, afirma que «la cultura es una práctica viva que se transforma, se actualiza y se reinventa».
De hecho, esta perspectiva es crucial para entender el verdadero potencial de la tecnología inmersiva. El objetivo no es reemplazar las tradiciones, sino ampliar sus formas de circulación y accesibilidad. Como señala una de las educadoras tradicionales mapuche participantes: «Para que el mapuzugun no se pierda, hay que usar todas las herramientas posibles».

Más allá del aula: Integrando el mapuzugun en espacios digitales
El estudio subraya la importancia de integrar el mapuzugun en todos los espacios contemporáneos. «El mapuzugun tiene que ocupar todos los espacios: literatura, música, videojuegos, películas», señaló uno de los educadores. «Es la única forma de hacerlo parte de nuestra vida cotidiana. Ningún idioma se aprende en una clase una vez por semana».
Esta visión amplia del aprendizaje coincide con lo que desde Virtua Barcelona observamos en otros contextos. El uso de la Realidad Virtual para enseñar mapuzugun se inserta en un movimiento global donde la tecnología inmersiva demuestra su potencial para preservar patrimonios culturales.
Límites y consideraciones éticas de la tecnología inmersiva
Por otro lado, los investigadores son conscientes de que ciertos aspectos culturales no se pueden reproducir digitalmente. Las ceremonias y prácticas espirituales, por ejemplo, «deben vivirse en comunidad», según el estudio. Este matiz es fundamental, ya que la tecnología complementa, pero no reemplaza, las experiencias auténticas.
La implementación de estas herramientas debe realizarse con respeto y sensibilidad, siempre en estrecha colaboración con las comunidades mapuche. Este enfoque asegura que la tecnología sirva a la revitalización cultural sin distorsionar sus tradiciones.

Futuro de la Realidad Virtual para enseñar mapuzugun y la educación intercultural
El equipo concluye que incorporar tecnologías inmersivas en la enseñanza del mapuzugun no solo es posible, sino necesario. Margarita Calderón destaca que los educadores logran generar innovación para motivar a los estudiantes. Lo relevante es transmitir los principios de la lengua y la cultura de una manera significativa para las nuevas generaciones.
Asimismo, la Universidad de Chile planea continuar desarrollando estas herramientas. Este proyecto abre nuevas perspectivas para la educación intercultural en todo el mundo. De hecho, experiencias similares en Nueva Zelanda con el idioma maorí ya han demostrado el éxito de estas tecnologías para revitalizar lenguas en peligro.
Este avance representa un hito en la educación y refuerza el compromiso con la diversidad. La investigación, publicada en la prestigiosa International Multilingual Research Journal, es un ejemplo inspirador de cómo la tecnología puede preservar la cultura, un tema que desde nuestro blog de VR seguimos con gran interés.
En definitiva, la unión de tecnología y tradición demuestra que el futuro de la educación es crear experiencias significativas. La Realidad Virtual para enseñar mapuzugun no es solo una herramienta, sino un testimonio de cómo la innovación puede servir a nuestro patrimonio colectivo. Este tipo de avances son los que nos apasionan en Virtua Barcelona. Si quieres descubrir cómo la tecnología inmersiva está cambiando el mundo, te invitamos a vivir tu propia experiencia de Realidad Virtual con nosotros.
«`