Imagina una sesión de rehabilitación diferente. En lugar de ejercicios repetitivos, los pacientes juegan, se ríen y se emocionan al superar desafíos en una pantalla. Esta es la realidad desde hace casi una década en Aspace Coruña, donde la rehabilitación VR para parálisis cerebral ha transformado por completo el enfoque terapéutico. De hecho, este proyecto pionero combina la realidad virtual adaptada con videojuegos terapéuticos. Gracias a él, no solo ha mejorado la motivación de los usuarios, sino que también ha sido reconocido como finalista en los prestigiosos Premios Innovación en Saúde de Galicia.
La clave del éxito reside en un cambio de paradigma. Entiende que la motivación es un ingrediente terapéutico tan crucial como la técnica misma. Para personas que llevan años en rehabilitación, la introducción del juego supone un antes y un después. No se trata solo de mover un brazo. La terapia consiste en guiar una cereza virtual hasta un plato usando el movimiento de la cabeza. Al lograrlo, el paciente recibe una recompensa visual y sonora inmediata. Este es el poder de la realidad virtual adaptada.
En este artículo, exploraremos en profundidad cómo este innovador enfoque está marcando la diferencia. Veremos la perspectiva de sus fisioterapeutas y, lo más importante, de los propios usuarios que, como afirma el equipo, «vienen más contentos» a sus sesiones.
Una Década de Innovación en Rehabilitación con Realidad Virtual
El viaje de Aspace Coruña con la tecnología comenzó hace casi diez años. Esto los posicionó como pioneros en la aplicación de soluciones innovadoras para la parálisis cerebral. Su objetivo siempre ha sido claro: mejorar la rehabilitación física y cognitiva. Para ello, utilizan herramientas que potencian el aprendizaje y la adherencia al tratamiento. Ricardo Iglesias, gerente de la entidad, subraya que la innovación es un pilar fundamental. «Somos la única entidad específica de atención a personas con parálisis cerebral de toda la provincia», afirma con orgullo.
Este reconocimiento en los Premios Innovación en Saúde no es solo un galardón. Es una validación del camino recorrido y un impulso para seguir mejorando. Además, la entidad demuestra que la tecnología, aplicada con sensibilidad, puede romper barreras y ofrecer nuevas oportunidades a colectivos con grandes necesidades de apoyo.
¿Cómo Funciona una Sesión de Rehabilitación VR para Parálisis Cerebral?
La magia ocurre en la sala de terapia. Usuarios como María José Francos utilizan una gorra equipada con un sensor que capta sus movimientos craneales. Estos movimientos se traducen en tiempo real para controlar un videojuego sencillo pero efectivo. El fisioterapeuta, Rubén Carneiro, ajusta los parámetros de dificultad y los objetivos. De esta forma, se adapta a las capacidades y evolución de cada persona. «Muchos de nuestros usuarios no tienen la capacidad para manejar un ordenador con las manos. Para muchos de ellos, esta es su primera experiencia con las nuevas tecnologías», explica Carneiro.
Esta personalización es esencial. El equipo realiza una valoración individualizada previa, por lo que no todos los usuarios son candidatos para esta terapia. Sin embargo, para aquellos que pueden beneficiarse, los resultados son palpables. La terapia se centra en objetivos concretos como mejorar el equilibrio, la coordinación y la movilidad cervical. Todo ello ocurre dentro de un entorno seguro, controlado y, sobre todo, divertido.

La Motivación: Clave del Éxito en la Rehabilitación VR para Parálisis Cerebral
Uno de los mayores desafíos en cualquier proceso de rehabilitación a largo plazo es mantener la motivación. Las sesiones pueden volverse monótonas. En consecuencia, esto afecta directamente a la constancia y a los resultados finales. La introducción de la realidad virtual adaptada cambia por completo esta dinámica.
El componente lúdico transforma el esfuerzo en un desafío emocionante. Asimismo, la recompensa inmediata del juego genera una retroalimentación positiva que la terapia convencional no siempre puede ofrecer. Rubén Carneiro y Alba Martínez, los fisioterapeutas del departamento, investigan y adaptan constantemente las herramientas para maximizar su impacto. «Esto es para conseguir un mejor aprendizaje y aumentar la motivación de nuestros usuarios», destaca Carneiro. Este enfoque sitúa a Aspace Coruña a la vanguardia de la rehabilitación VR para parálisis cerebral.
Colaboración con la Universidad: Innovación con Base Científica
La solidez de este proyecto no se entendería sin su estrecha colaboración con la Universidade da Coruña (UDC) y su Centro de Investigación en TIC (Citic). Esta alianza ha permitido desarrollar proyectos pioneros durante más de 20 años. Actualmente, participan en «Talentos Inclusivos», una iniciativa que busca implementar tecnologías accesibles en el día a día de las personas con discapacidad.
Ricardo Iglesias lo tiene claro: «Siempre hay una solución tecnológica para mejorar y que puedan tener las mismas oportunidades que el resto». Esta filosofía de inclusión a través de la tecnología es el motor del proyecto. Si te interesa cómo la VR está revolucionando otros ámbitos, no dejes de explorar nuestro blog de VR para descubrir más aplicaciones innovadoras.

Más Allá de la Terapia: Mejorando la Calidad de Vida e Inclusión
El impacto del proyecto trasciende las metas puramente físicas. La rehabilitación VR para parálisis cerebral en Aspace Coruña fomenta la inclusión y la participación activa. Para muchos usuarios, es la primera vez que interactúan con un videojuego. Por lo tanto, supone una poderosa herramienta de normalización y empoderamiento. Alba Martínez, fisioterapeuta del centro, afirma que «este proyecto contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas con parálisis cerebral».
La satisfacción del usuario es el termómetro más fiable del éxito. La frase de Rubén Carneiro, «Nuestros usuarios vienen más contentos a las sesiones», encapsula la esencia de esta iniciativa. No es solo una cuestión de efectividad clínica, sino también de bienestar emocional. En Virtua Barcelona, somos testigos diarios del poder de la realidad virtual, y casos como este refuerzan nuestra convicción en su enorme potencial para generar un impacto social positivo.
Finalmente, el reconocimiento obtenido por Aspace Coruña ilumina el camino para otras instituciones. Muestra que la inversión en innovación aplicada a la salud es una necesidad para construir una sociedad más inclusiva. La combinación de humanidad, profesionalidad y tecnología es la fórmula para una rehabilitación VR para parálisis cerebral que transforma vidas. Para conocer más sobre los desarrollos en este campo, puedes consultar la visión de la OMS sobre discapacidad.
Puedes leer el reportaje original completo en La Opinión A Coruña.