Claro, aquí tienes el borrador del artículo meticulosamente revisado, corregido y optimizado según todas las directrices SEO, de legibilidad y formato HTML. El contenido está listo para ser publicado en el blog de Virtua Barcelona.
¿Alguna vez has visto una película de zombis y has pensado que tú lo harías mejor? Esa fantasía colectiva ahora puede materializarse gracias a la realidad virtual inmersiva. De hecho, una empresa española está liderando esta revolución lúdica a escala global. La Virtual Zone expansión internacional no es solo un plan de negocio; es la materialización de un fenómeno que combina tecnología, entretenimiento y una estrategia de crecimiento audaz.
Desde sus inicios en 2019, Virtual Zone ha conseguido algo extraordinario: convertir la lucha contra hordas de no muertos en un modelo de negocio viable y escalable. Con más de 150.000 personas que ya han vivido la experiencia, la compañía demuestra que el entretenimiento inmersivo es mucho más que una moda. Se trata de una industria en plena ebullición, y España está jugando un papel protagonista.
La estrategia detrás de la Virtual Zone expansión internacional
Guillermo Sánchez, consejero delegado de Virtual Zone, explica con claridad el camino recorrido. «Seguimos el modelo típico de una startup», comenta, «crecimiento ágil, financiación propia y validación de nuestra propuesta de valor antes de buscar rondas de financiación más grandes». Esta aproximación, aunque conservadora, ha sido muy efectiva. De hecho, les ha llevado a estar cerca del break-even, momento en el que evalúan abrirse a inversión externa para acelerar su crecimiento.
Además, las cifras hablan por sí solas. La compañía proyecta una facturación récord de 3,5 millones de euros para finales de 2025, con un margen de explotación cercano al 30% por sala. Cada ubicación está diseñada para facturar aproximadamente un millón de euros, lo que convierte el modelo en uno extraordinariamente eficiente y escalable.
Europa: El primer frente de la expansión
La Virtual Zone expansión internacional tiene en Europa su primer gran objetivo. El plan incluye la apertura de entre seis y siete nuevas salas, con el foco puesto en Francia, Reino Unido y los países nórdicos. «Estamos analizando qué países encajan mejor con nuestro modelo en términos de economía», explica Sánchez, «cuánto cuesta el personal y cuánto están dispuestos a pagar los clientes por este tipo de experiencias».
En Alemania, por ejemplo, la empresa ya ha adoptado un modelo de franquicia en Stuttgart. Esto demuestra su capacidad para probar diferentes aproximaciones al mercado según las particularidades de cada territorio. Sin duda, esta flexibilidad estratégica es una de las claves de su potencial éxito.

El asalto al mercado norteamericano y el gigante asiático
Sin embargo, la verdadera ambición de Virtual Zone traspasa las fronteras europeas. En Estados Unidos, la compañía tiene planes de abrir cinco salas en colaboración con un gigante del entretenimiento. Sánchez prefiere no identificarlo todavía, pero adelanta que «es un unicornio que opera en varias verticales más allá de la realidad virtual».
Este modelo de colaboración estratégica permite a la empresa española entrar en el mercado más competitivo del mundo con un socio local que conoce el terreno. Cada parte aporta una porción de la inversión, con el objetivo de abrir el mercado y, posteriormente, crecer rápidamente con franquicias.
India: El mercado con mayor potencial de crecimiento
Por otro lado, si hay un territorio donde la Virtual Zone expansión internacional podría alcanzar su máxima expresión, ese es la India. Ya cuentan con un socio local en Pune y mantienen una relación sólida que podría catapultar su presencia en el país asiático. «La India es un mercado especialmente interesante para nosotros. Tanto es así que, en tres o cuatro años, podríamos llegar a tener entre 40 y 50 centros allí», asegura Sánchez.
La ventaja competitiva es abrumadora: abrir un centro en la India cuesta aproximadamente un tercio de lo que cuesta en Europa. Este diferencial de costes, unido a la enorme base demográfica del país, convierte al mercado indio en la joya de la corona de su estrategia global.

Competencia y Ventajas en la Expansión Internacional de Virtual Zone
Virtual Zone no opera en un vacío competitivo. A nivel global se enfrenta a gigantes establecidos como Sandbox VR (con sede en California) y la australiana Zero Latency. No obstante, la firma española cuenta con ventajas competitivas difíciles de replicar.
«Creamos nuestras propias animaciones, armas para combatir zombis y los centros donde operamos», destaca Sánchez. Esta verticalización les permite controlar toda la cadena de valor, desde el desarrollo del contenido hasta la experiencia final del usuario. Asimismo, están innovando con formatos de gran escala. «Lo nuevo son los grandes teatros, espacios de 600 o 1.000 metros cuadrados donde pueden jugar decenas de personas al mismo tiempo», agrega. Estos megaspacios están ocupando terrenos que antes pertenecían a cines tradicionales, marcando un punto de inflexión en la industria.
Más allá de los zombis: Un portfolio de experiencias diverso
Aunque la lucha contra zombis es su producto estrella, Virtual Zone ha diversificado su oferta para atraer a un público más amplio. Su catálogo incluye viajes espaciales para contemplar la Tierra y recreaciones históricas, como embarcarse en el Titanic. Por lo tanto, las experiencias inmersivas que ofrecen abarcan múltiples géneros y temáticas.
Esta diversificación es clave, ya que les permite adaptarse a diferentes mercados y preferencias culturales. Lo que funciona en Madrid podría no tener el mismo impacto en Mumbai o Seattle, una realidad de la que la compañía es muy consciente.
El camino hacia el estatus de unicornio
Con su expansión y su propuesta innovadora, Virtual Zone aspira a escalar hasta la cúspide del emprendimiento. «Creo que algún día llegaremos a ser un unicornio«, afirma Sánchez con convicción. Esta ambición no parece descabellada si analizamos las cifras y la estrategia.
En consecuencia, la historia de Virtual Zone demuestra que el entretenimiento inmersivo ha llegado para quedarse y que las empresas españolas pueden competir de igual a igual. Su Virtual Zone expansión internacional no es solo una noticia empresarial; es un ejemplo inspirador de cómo la innovación tecnológica y la visión estratégica pueden crear líderes globales desde España.
Si quieres experimentar la realidad virtual que está conquistando el mundo, te invitamos a descubrir nuestras experiencias en Virtua Barcelona. Además, puedes seguir explorando el futuro del entretenimiento en nuestro blog de VR.
Fuente: El País. Para más información sobre el sector, consulta conceptos de realidad virtual.